RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
La migración campesina y minera hacia la ciudad de Oruro en la década de 1990 adelante, se produjo por las medida política de la relocalización de los trabajadores mineros y la sequía de los campos aledaños a la ciudad ocasionando el asentamiento de numerosas familias en la zona sud este, espacio por entonces lleno de basurales y aguas servidas; consecuentemente surgieron las necesidades básicas y entre ellas, la de la educación.
Producto de la organización de vecinos, el apoyo de la iglesia católica y con ella la acción decidida de la Hna. María del Pilar Diez Lafuente (madre Luisa) nació la escuela “Jesús de Nazareth, el 15 de abril de 1991 al servicio de 5 barrios de la zona sud este de la ciudad, para hijos de familias, relocalizadas, desocupadas, campesinos y artesanos. Se inicio con dos cursos uno de nivel inicial y otro del nivel primario, regentados por las profesoras Zulema Aracena y Elena Vallejos, también con ayuda de la señora Cristina Villca quien ofreció sus servicios como portera.
La escuela al inicio tropezó con muchas dificultades, así como la falta de ambientes, mobiliario y material escolar. Gracias al dinamismo de las profesoras se pudo conseguir dos cuartos, algunos tablones y bancos para los estudiantes.
Así mismo se pondera el empuje del presidente del comité impulsor de los cinco barrios el Prof. Zacarías Terán y la Hermana María del Pilar Diez Lafuente (RJM).
El año 1992 la escuela ya contaba con 342 estudiantes comprendidos en el nivel inicial y nivel primario con el alquiler de algunos cuartos y algunos cursos en la Escuela Luis Espinal, debido a este crecimiento la Hermana con la colaboración del padre Ignacio Suñol Director de IAI buscaron financiamiento del FIS para la construcción de la escuela.
Al año siguiente 1992 pasa a depender de Fé y Alegria bajo la supervisión y coordinación de la congregación de las Religiosas de Jesús María,se inauguro la nueva construcción el 7 de octubre de 1993 en las calles Claudina Thevenet entre Santa barbará y Arce.
En 1994 comienza el año escolar en la nueva infraestructura, con 712 estudiantes en dos turnos.
Por el crecimiento de la población escolar dio origen al nivel secundario el 1996, a partir de ese año fue creándose en forma paulatina todos los grados hasta que el año 1999 egresó la primera promoción de bachilleres.
Este colegio es parte del Proyecto “Jesús de Nazareth” que cubre las áreas de: Educación formal: Con dos escuelas de nivel primario que están ubicadas en la actualidad en la calle Jaen y Peralta Soruco.
Actualmente contamos con una posta de salud, la promoción de bachilleres y técnicos medios en informática.
Promoción de la mujer: Otorgándose a las mujeres, capacitación técnica para el campo laboral y atención del hogar.
La salud: Fisioterapia, brindando espacios y atención adecuada a la salud de los vecinos de la zona.
El proyecto está regentado por la Congregación de las religiosas de “Jesús María”.
Actualmente la Unidad Educativa Jesús de Nazareth 1, perteneciente a Fe y Alegría, ubicada en la zona sudeste entre las calles Peralta Soruco y Tomas Frías. Acoge en su seno a niños(as) y adolescentes de la zona que algunos son provenientes de los centros mineros y del área dispersa. Cuenta con el nivel inicial y nivel primario en sus tres ciclos: Aprendizajes Básicos, Aprendizajes Esenciales y Aprendizajes Aplicados.
Características de los educandos
Tienen predisposición para aprender. Pertenecen a familias de escasos recursos, en algunos casos a familias disgregadas por situaciones socio - económicas, algunos viven solos porque sus padres trabajan en el área rural. Existen estudiantes que trabajan en su tiempo libre. Un mayor porcentaje no reciben el apoyo necesario de sus padres. En el aspecto religioso practican la religión católica y la protestante. En su comunicación son bilingües, alternan el castellano con el quechua y un menor porcentaje practican el idioma aymara.
GANADORA DEL CONCURSO DE POESÍA 2010
NIVEL PRE-ESCOLAR
ALUMNA: CRISTEL LOURDES FLORES ALANEZ
CURSO: SEGUNDA SECCIÓN ROJO
Características del plantel docente
Maestros comprometidos en buscar una mejor educación en beneficio de los estudiantes con escasos recursos, maestros en constante actualización mediante cursos talleres, organizados en equipos de trabajo de acuerdo al grado y nivel donde se desempeñan, estrechamente vinculados con la experiencia sistematizada, entusiasmados con la inclusión de la tecnología como medio didáctico para el proceso de enseñanza aprendizaje, bajo la coordinación de la Directora, técnico responsable de la unidad educativa.
DIRECTORA DEL ESTABLECIMIENTO: Lic. Teresa Sánchez B.
NIVEL: INICIAL Y PRIMARIO PERSONAL DOCENTE
1 2da. Secc. A Condori Lima Claudia Jimena
2 2da. Secc. B Perez Rojas Shirley Lorena
3 1ro. Rojo Villarroel Araoz María Roxana
4 1ro. Azul Saavedra Rivera Wilma Angélica
5 4to. Rojo Jiménez Familia Ana Lourdes
6 4to. Azul Galindo Ramírez Jenny Elizabeth
7 5to. Rojo Guzmán Escóbar Mónica Dabeyva
8 5to. Azul Vargas Escóbar Gladys Diana
9 6to. Rojo Aduana Padilla Claudia Rosío
10 6to. Azul Callapa Condori Adriana
11 Talleres Tala Rivera Pedro
17 T. Vocacional Delgado Mamani Isabel Fanny
19 E. Física Arrayaran Suarez Haydee
21 E. Musical Chávez Mamani Ruth Cristina
22 E. Musical Nina Huallpa Severo
23 Religión Hidalgo Martínez Berna
26 Leng./E.Soc. Ríos Flores Aideé
27 C.Nat./E.Soc. Grandón Chávez Clara Miriam
28 Matemática Llanque Colque Dionicio
29 Inglés Herrera Parihuancollo Lourdes
30 Directora Sánchez Bozo Teresa
31 Secretaria Carvallo B. Miriam Aracely
32 Regente Chavarría Fajardo Marcos Jhonny
33 Asist. De Aula Sandoval Guzmán Lilian Margarita
34 Portera Miranda Yucra Mirian Rosario
Son familias provenientes del área dispersa y de los centros mineros, algunas familias están desintegradas por factores económicos y sociales. Su fuente de trabajo radica en ser albañiles, músicos choferes, carpinteros, agricultura y panificadores, en el caso de las madres de familia se dedican al negocio informal y algunas al lavado de ropa. Algunas familias tienen viviendas precarias, carentes de servicios básicos, practican el bilingüismo, en su mayoría el castellano y un porcentaje menor son trilingües.
Características de la infraestructura y mobiliario escolar de la unidad educativa.
La unidad educativa consta de 2 aulas, en el nivel inicial, 6 aulas para ciclo de aprendizajes básicos, 6 aulas para el ciclo de aprendizajes esenciales, 4 aulas para el ciclo de aprendizajes aplicados, cada uno con el mobiliario adecuado al grado que corresponde, también consta de un aula de apoyo, biblioteca y el aula telemática que consta de 30 maquinas, un ambiente para la atención de niños con capacidades diferentes. actividades.
Oruro agosto de 2010
Prof. Lourdes Luisa Alanez Terán
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.